PRECARIUS TECNOLOGICUS

Precarius Tecnologicus

A mediados de agosto de 2009 la sede para empezar a trabajar fue La Inconclusa, una casa de dos pisos y cuatro garajes sin terminar que en un principio se pensó como un espacio para hacer exposiciones, pero la idea fue descartada por lo periférico e inaccesible del lugar, en consecuencia ese aislamiento que producía el lugar sirvió de disculpa para convertirlo en un Laboratorio de Media Lab privado de para experimentar con procesos interacitividad a código abierto para la creación plástica de manera completamente independiente, una idea de emancipación para el proceso de creación en interactividad que generalmente está asociado a la publicidad el mercadeo y el espectáculo, los extenuantes y marathónicas jornadas de experimentación eran combinadas con proyecciones Vjing y Mapping como lúdica para descansar ejercicio con el cual se hizo la primera presentación Precarius Tecnologicus en El Vestier de Lugar a Dudas, gracias a una invitación de Ivan Tovar quien manejaba este espacio alternativo de presentaciones artísticas experimentales, la presentación contaba de proyecciones de imágenes y televisores viejos instalados mientras ejecutábamos música de electrónica francesa de la década del ochenta y noventa. Finalizando ese año los curadores Jim Fannkugen y Guillermo Marín Rico fueron invitados a la inconclusa (únicos visitantes durante los tres años que duró el espacio), la visita tenía como objeto ver las propuestas audiovisuales e interactivas que se estuvieran realizando en el occidente colombiano parte de la investigación de la curaduría Para verte merjo...Yo soy el otro que había sido seleccionada en los XIII Salones Regionales de Artistas Zona Pacífico.
Precarius Tecnologicus se instauró como un parásito dentro de la Sala Contemporánea de la Universidad del Cauca en Popayán, un salón que sirvió para instalarse como un laboratorio de experimentación por primera vez las instalaciones interactivas iban a estar con un proceso de evaluación de prueba con público,una experiencia que abrió nuevos caminos y permitió que durante los tres días que duró la exposición instalar dies obras que ya habían sido realizadas pero que no había sido posible realizar evaluaciones de prueba que permitan terminar de afinar el código en processing para que las obras funcionaran sin errores. en estos tres días logramos terminar lo que en seis meses de jornadas maratónicas de de tres y cuatro días trabajando sin parar habían dado frutos, todas las obras que instalamos funcionaron y todas las mejoramos, el público payanés fue muy importante entendió y asumió las obras, las personas venían todos los días para ver que cosas nuevas se estaban mostrando, pudimos realizar pruebas en compañía delos curadores estudiantes, amigos y artistas entre ellos Edinson Quiñones, Fernado Pareja y Leydi Chávez, para este salón se realizaron talleres de video scratching para los estudiantes de artes de la Universidad del Cauca en compañia de Jim FannKugen y el joven director de cine Alvaro Ruiz Velasco, con quien más adelante hacemos de co-productores de su ópera prima, un largometraje de ficción. titulado Nuestro Silencio una historia que gira en torno a uno de los tantos casos de desaparición forzada y falsos positivos en Colombia.
Durante los seis años de Precarius Tecnologicus se ha tenido la oportunidad de trabajar con profesionales y aficionados de diversas áreas del conocimiento que abarca desde los saberes populares, hasta el conocimiento científico dando, reconociendo las tradiciones como un modo de resistencia en la crisis de la condición postmoderna.
Cuando se menciona el Código Abierto u Open Source, a pesar de ser un pensamiento ampliamente difundido a través de la Internet, el concepto de Open Source no se encuentra posicionado como un pensamiento generalizado sino que compete a un pequeño grupo de crackers y hackers que se dedican y/o entienden esta nueva forma de lenguaje cifrado. Este grupo creciente de personas entre programadores y pensadores de diversas disciplinas, interactúan para enriquecer un proceso de creación que se aleja de la idea de derecho de autor. Este pensamiento glocal aporta los nuevos conocimientos, algoritmos y líneas de código que en adelante pueden ser usadas, re-evaluadas y en algún momento refutadas para la creación hasta volverse obsoletas anacrónicas y poco versátiles como ocurre con todas las tecnologías, cuando este sistema sea superado por nuevas formas de codificación. Lo que se mantiene intacto es la idea de Open Source que desdibuja el individuo para poner el conocimiento estético al libre uso del público en general.
Muchas entidades se han querido detener el Open Source, pero a esta altura de los acontecimientos ya es imposible, estamos hablando de una revolución dentro de una revolución.
Open Suse es el nombre de la distribución y proyecto libre patrocinad por SUSE Linux GmbH una departamento independiente de The Attachmate Grouo y AMD para el desarrollo y mantenimiento de un sistema operativo basado e Linux. Después de la adquisición de SUSELinux en 2004 Novell deicidio lanzar SUSE Linux Professional como un proyecto completamente de Código Abierto, involucrando a la comunidad en el proceso de desarrollo.
Desde la revolución industrial la vida de la humanidad no había vivido un cambio sociocultural que afectara el modus vivendi de todos. Para los que vivieron la época a nuestros días, nos corresponde un tiempo postindustrial y post-tecnológico, haciendo que nuestras vidas ahora sean parte de una interface biotecnológica. Los sistemas sociales se modifican y el nuevo orden mundial se vale de los avances tecnológicos para mantener el control sobre los individuos a través de la manipulación del poder que los medios permiten, ahora tenemos un arma de emancipación que debe ser apropiada entendida modificada y difundida.
El open source como pensamiento filosófico aplicado en la era post-digital nos conduce a nuevas formas de creación que en nuestro caso han sido de orden estético, con una poética de la imagen que se apoya en procesos científicos. Pero este pensamiento va mucho más allá del problema ético-estético, el Open Source está hecho para realizar experimentaciones en cualquier campo del conocimiento. Eso no quiere decir que todas las personas deben convertirse en programadores, no es necesario. Lo que se requiere son procesos de trasn-disciplinariedad en los cuales, técnicos, tecnólogos, profesionales y empíricos trabajen de forma colectiva con un fin común. La revolución ya empezó y es necesario estar al frente de los acontecimientos, sino veremos en el futuro la vida pasar mientras seguimos aferrados al arte costumbrista y pre-electrónico imperante en los circuitos artísticos que aún profesan su contemporaneidad, a pesar de lo tardío de su pensamiento.

Comentarios

Entradas populares